/** * */ Cambiar El Mundo Amigo Sancho No Es Ni Locura Ni Utopía Es Justicia - Revista de la energía

Cambiar El Mundo Amigo Sancho No Es Ni Locura Ni Utopía Es Justicia

Para estos autores la verdad es un constructo social a partir de la socialización del lenguaje, vinculando, de esta forma, pensamiento humano/lenguaje y contexto social. Quiérase o no, esta idea encierra el fallido intento de la ciencia objetiva de comprender la verdad, y una horrible decepción percibida por la red social científica, mucho más centrada el día de hoy en la aplicación de la ciencia al planeta de la tecnología. Asimismo de la filosofía, que parece haber desaparecido, desplazándose la indagación filosófica hacia los dominios de la ciencia dura. Quizás, por ello, el biólogo y epistemólogo constructivista Humberto Maturana nos comunica que somos en el lenguaje/existimos en el lenguaje, por lo que nuestra experiencia, como seres humanos, debe de generarse en el lenguaje.

Ya en los primeros años del siglo XX, el premio Nobel en física Erwin Schrödinger afirmó que el “El planeta es una construcción de nuestras sensaciones, percepciones y recuerdos”. Además de esto, como nos recordaba el también físico y premio Nobel Werner Heisenberg, no habitamos la verdad, sino más bien en una descripción de la verdad. Lo que nos hace sumirnos en un grado mayor de humildad científica en el momento en que intentamos sobre eso que nos semeja tan cotidiano, la verdad. Esta idea vertebra el pensamiento constructivista derivado de las reflexiones del padre de la cibernética Heinz von Foerster. Bona transporta años impresionando a los estudiantes y a toda la comunidad didáctica con sus ideas que recuerdan a profesores como el del club de los versistas fallecidos.

Mudar El Planeta

No forma una novedad en la ciencias humanas, y en particular en la sociología del conocimiento, que la realidad se construye. Si aceptamos que la sociedad humana es una empresa de edificación de “mundos”, tal y como lo defienden Berger y Luckmann, tenemos la posibilidad de investigar el sistema social y cultural con la idea de una situación construida socialmente. Esto significa que es nuestra actividad mental la que “construye” nuestro planeta social y cultural.

Un caso de muestra de estos amantes lo disponemos en Fabra, que ha pasado “a la sombra” un tiempo aquejado de ese mal de amores, pero al que la justicia no ha dudado últimamente en ofrecerle el tercer grado probando de nuevo que “enamorarse de lo extraño” en este país no sale tan costoso. En primer lugar refresquemos la memoria sobre el capítulo de la novela. Tengamos en cuenta que el noble manchego se encuentra con una fila de galeotes encadenados que iban condenados por una secuencia de delitos a pasar unos años en galeras. Don Quijote al oír que era gente que “iba obligada”, en seguida empieza a preguntar a cada uno de los galeotes las razones por las que debían sufrir tal castigo. No era de extrañar que el que es todo un líder en la educación de españa fuera con la capacidad de sintetizar la esencia de la obra maestra en unas líneas. Lo suficiente para producir amor y también interés por las aventuras, la vida caballeresca y por el Quijote.

He popular en diversos foros de discusión y en publicaciones de internet la frase atribuida a el Quijote de Miguel de Cervantes “Cambiar el planeta amigo Sancho, que no es locura ni utopía, sino más bien justicia”. No es el único cambio que hizo César Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972) en su adaptación del que es el libro más importante de la literatura de españa. Seguramente si Cervantes levantara la cabeza no se ofendería por el hecho de que el propósito no es otro que arrimar la obra de Miguel de Cervantes al público infantil. El maestro zaragocí que fue nominado al Global Teacher Prize, los premios Nobel de la Educación, en 2015, ha elaborado con su particular estilo un cuento con el que busca divulgar la enorme obra caballeresca a los más pequeños de la vivienda.

“Cambiar El Planeta, Amigo Sancho, Que No Es Locura Ni Utopía Sino Justicia!” Miguel De Cervantes

Sábete Sancho que la senda de la virtud es muy estrecha, y el sendero ancho y espacioso, replicó el hidalgo, puesto que cada uno de ellos es artífice de su ventura, pero muchos pocos hacen un bastante y que el que lee mucho y anda mucho, ve bastante y sabe bastante, aviva el ingenio de los hombres. Mire vuesa merced, que eso de la prevención de peligros laborales no es tarea simple, ya que donde no se piensa, brinca la liebre y un mal llama a otro, por el hecho de que el demonio que no duerme siempre y en todo momento está al acecho. Sus estudiantes han creado una ong virtual que sirvió para prohibir los circos con animales en un pueblo zaragocí, han elaborado un documental en los que participaron los abuelos de los niños, ha rodado una película para que 2 estudiantes se reconciliasen. Aun en un colegio en el que pocos niños sabían leer aprovechó que uno de sus alumnos sabía tocar flamenco para que el resto también aprendieran y fuesen a clase con más ganas. Por servirnos de un ejemplo, a la hora de sentarlos en islas, o sea, en grupos 4, a los que ha puesto nombres tan curiosos al unísono que entretenidos como Lechugandia del Sur, Panizoland, Tierras Medidas de Rancia, Novedosa Zapatilla y Mundo Viejuno.

Siempre se ha mostrado en pos de escuchar a los más pequeños y contar con su opinión. Y lo ha hecho en los diferentes colegios en los que ha impartido clase. Con los nuevos descubrimientos científicos, los estudiosos describieron sus resultados, que apuntaban sorprendentemente hacia una exclusiva visión de unidad del mundo y del hombre, que contradecía la vieja visión de todo el mundo mecanicista de dualidad, de juego de contrarios y de oposiciones. La nueva visión del mundo coincidía, en la mayor parte de los modelos científicos, con la visión de todo el mundo de las tradiciones de sabiduría de Oriente. Este suceso hizo que se establecieran correspondencias entre la novedosa física y el misticismo oriental.

Don Quijote Y Los “modernos Galeotes”

Mucha cordura puede ser la peor de las locuras; ver la vida como es y no como debería ser. Lo que conocemos por realidad, lo conocemos únicamente gracias al lenguaje y a la descripción que de esa situación hacemos desde el lenguaje. “Pensar es construir el planeta en el cual vivimos”.Esta es nuestra propuesta.

Opinión

Una nueva manera de entender de una forma mucho más simple el que indudablemente es un tradicional imprescindible de la literatura universal. Afirmaba D. Miguel de Unamuno que el Quijote habría de ser una suerte de “Biblia nacional”, y, en determinada medida, eso pretendemos. Procurar anexionar, de una manera intencionada y caótica, la prevención de peligros laborales con frases insignes de El Ocurrente Noble Don Quijote de La Mancha, de D. Miguel de Cervantes, es un cometido complejo, ya que “las obras que se hacen aprisa jamás se terminan con la perfección que necesitan”. Otro de los condenados a galeras mencionó que iba “por faltarle diez ducados”, a lo que Don Quijote le respondió que él “le ofrecería veinte para redimirlo de la pena”, pero claro, el galeote le aclaró que le faltaron esos diez ducados para poder dárselos al tribunal de justicia y quitara la demanda. Pues semeja que este delito es similar a eso que en teoría hacía el líder de Manos Limpias, Miguel Bernat, que parece ser chantajeaba a enormes compañías para eliminar las solicitudes impuestas, algo que por cierto no hubiese sido viable sin la connivencia de algunos jueces y fiscales que hacían oídos suecos.

López Obrador En Su Nivel Mucho Más Alto De Popularidad

“Cambiar el planeta, amigo Sancho, no es ni utopía ni locura, es justicia”. La Confederación De españa de Organizaciones Empresariales ayuda a difundir la civilización precautoria y a reforzar la prevención de peligros laborales en las empresas. Con este objetivo se desarrollan acciones, financiadas por la Fundación Estatal para la Prevención de Peligros Laborales. Cambiar el planeta, amigo Sancho, no es ni utopía ni locura, es justicia.